Cuando empiezas una estrategia SEO, parece tentador hacerlo todo por tu cuenta, especialmente si usas herramientas gratuitas. Pero lo que al principio parece un ahorro, puede convertirse en una inversión mal enfocada si no entiendes el contexto completo.
Aquí comparamos ambas rutas: la casera y la profesional.
Opción 1: Hacer tú el keyword research

Ventajas reales de delegar el keyword research a expertos
- Control total del proceso. Sabes lo que buscas, lo ejecutas a tu ritmo y eliges cómo usar los datos.
- Aprendizaje valioso. Si eres curioso o quieres dominar el SEO, investigar keywords por ti mismo puede enseñarte mucho sobre tu sector y tus usuarios.
- Ahorro inicial. No necesitas pagar a nadie, lo que parece ideal si tienes un presupuesto limitado.
Riesgos y limitaciones de hacer tus propios estudios de palabras:
- Falta de enfoque estratégico. Puedes encontrar muchas palabras, pero sin saber priorizarlas ni cómo agruparlas.
- Tiempos mucho más largos. Si no estás acostumbrado a trabajar con herramientas SEO, el proceso se vuelve lento y confuso.
- Errores comunes: keywords sin intención clara, competencia inalcanzable, canibalizaciones, contenido duplicado o mal orientado.
- Falsa sensación de avance. Tener muchas keywords no significa tener una estrategia. Puedes escribir mucho sin obtener resultados reales.
Esta opción es adecuada si estás en fase de pruebas, tienes tiempo para investigar y el posicionamiento no es aún una prioridad urgente.
Opción 2: Contratar un estudio profesional
Ventajas sólidas:
- Estrategia desde el día uno. No solo obtienes keywords, sino una estructura lógica de qué atacar, cómo y por qué.
- Optimización de recursos. Evitas meses de ensayo-error. Cada acción está basada en análisis, no en suposiciones.
- Visión externa experta. Quien te entrega el estudio ve tu web con ojos técnicos, competitivos y centrados en resultados.
- Adaptación real al mercado. Se analizan tendencias, gaps y comportamiento del usuario que no se detectan sin experiencia.
¿Qué incluye un buen estudio profesional?
- Identificación de palabras clave principales, secundarias y long tail.
- Análisis de intención de búsqueda y agrupación por clústeres temáticos.
- Evaluación de dificultad real de posicionamiento.
- Revisión de competencia y oportunidades en la SERP.
- Recomendaciones de contenido, estructura y arquitectura web.
Además:
- Se puede ajustar a tu presupuesto, público y vertical de negocio.
- Es reutilizable para campañas de pago (SEM), redes y nuevos contenidos.
Recomendado si tienes una web que depende del tráfico orgánico, quieres crecer o necesitas tomar decisiones SEO con base sólida.
Hacer un keyword research no es solo buscar palabras. Es construir la base sobre la que se desarrollará tu arquitectura web, tu contenido, tus landings y tus resultados.
Improvisar sale caro.
Un estudio profesional te evita caminos muertos, errores invisibles y meses de pérdida de posicionamiento.
FAQ Keyword research casero o profesional
¿Qué herramientas necesito si quiero hacer mi propio keyword research?
Como mínimo, deberías combinar fuentes como Google Suggest, Google Keyword Planner, Answer the Public y una herramienta profesional (Semrush, Ahrefs o Ubersuggest). Pero lo más importante no es la herramienta en sí, sino saber leer los datos, identificar patrones y aplicar una lógica estratégica, algo que requiere práctica.
¿Vale la pena contratarlo si tengo una web pequeña?
Sí. Cuanto más pequeña es tu web, más crucial es que cada página esté bien enfocada y responda a una intención de búsqueda real. En estos casos, un buen keyword research puede marcar la diferencia entre posicionar una página… o perderte entre miles.
¿El keyword research profesional también incluye análisis de competencia?
Absolutamente. No solo vemos qué buscan los usuarios, sino también qué está posicionando ahora mismo, qué hace la competencia, qué contenido funciona mejor y qué huecos están desaprovechando. Ese análisis permite atacar keywords con mayor probabilidad de éxito.
¿Y si ya he hecho uno por mi cuenta?
Podemos auditar el estudio que hiciste, optimizarlo, y completarlo con un enfoque más técnico y estratégico. Muchas veces, no es cuestión de empezar de cero, sino de alinear lo que ya tienes con lo que el algoritmo y los usuarios esperan.