Para escribir el post perfecto, primero debemos tener claro el objetivo del post.
Este podría ser, entre otros: apoyar una landing pilar, informar sobre un producto/servicio, captar leads con un lead magnet, guía educativa (TOFU), mejorar tu E-E-A-T entre otros. Y muy importante: también puede ser un post de apoyo a contenidos fuera de la web (email, redes, PR), tema crucial del que hablaremos más adelante.
Si quieres aprender mas de SEO pásate por nuestro blog y si estás empezando desde cero echa un vistazo a nuestro curso online gratuito.

¿Como escribir el post perfecto para SEO?
Para el ejemplo vamos a elegir uno muy sencillo: apoyar una landing pilar. Es solo por claridad de la explicación; más adelante iremos subiendo el nivel para ir sumando tips.
Vamos a inventarnos un caso y una empresa ficticia a la cual llamaremos “Eco Laundry Canarias”, claramente su negocio es la lavandería y sus servicios pueden ser muy variados. Pero tiene una Landing Page (transaccional) donde ofrece servicios de lavado de ropa muy delicada, en el menú de servicios la tiene bajo el título “Ropa Delicada”, así que vamos a redactar el post perfecto para que cubra la intención de reforzar esta landing. Entonces entendemos que el objetivo de este post es informacional a los ojos del usuario y de apoyo para nuestra landing, generando posible trafico, mejorando nuestro EEAT y complementando nuestro enlazado interno.
Para empezar vamos a buscar nuestra chuleta, en otro post habiamos dejado un checklist de SEO, vamos a empezar, de nuevo, por lo fácil, enumero los pasos según la chuleta.
1.- Título (Unico H1 del post)
¿Cómo lavar prendas delicadas en casa: método seguro en 5 pasos?
Elegimos este título porque equilibra SEO e intención: capta una long-tail informacional (“cómo lavar prendas delicadas en casa”) sin pisar la keyword transaccional de la landing, deja claro el beneficio (“método seguro”) y promete estructura accionable (“en 5 pasos”), lo que mejora el CTR y reduce el pogo-sticking. Además, es conversacional (formato how-to), evergreen y encaja con el objetivo del post: educar primero y, desde ahí, empujar tráfico cualificado hacia la landing con anclas de beneficio (sin canibalizar).
2.- URL amigable
/blog/lavar-prendas-delicadas-casa-metodo-seguro-5-pasos Usamos algo de este estilo porque describe exactamente la promesa del contenido en lenguaje natural (mejora el CTR y la comprensión), captura una long-tail informacional clara (“lavar prendas delicadas en casa”) y añade el beneficio + formato (“método seguro en 5 pasos”). Además, evitamos la coincidencia exacta con la landing transaccional (no usamos “ropa delicada” como raíz) para reducir canibalización, mantenemos buenas prácticas (minúsculas, sin tildes ni determinantes, con guiones) y dejamos un slug escalable y memorable para enlaces internos y compartidos.
Vamos ahora al cuerpo del artículo
Lava a mano o en ciclo delicado con bolsa, agua fría, detergente neutro, carga pequeña, centrifugado mínimo (si puedes, evita) y secado en plano a la sombra. Antes, haz prueba de solidez del color en una zona oculta: si la toallita blanca se tiñe, no la laves en casa.
Errores que arruinan prendas delicadas: frotar manchas, usar agua caliente, exceso de detergente, mezclar fibras (seda con lana), centrifugados fuertes y colgar piezas que deberían secar en plano. A continuación te dejo un método seguro en 5 pasos con matices para seda, lana y encajes, y las señales claras de cuándo conviene derivar a un tratamiento profesional para evitar riesgos.
Aquí tienes el porqué de esa redacción, en cristiano y sin humo:
- Satisfacer intención al segundo (Answer-First): abrimos con la respuesta directa que el usuario espera por el H1. Esto reduce pogo-sticking y mejora señales de satisfacción inmediata (ideal para snippet destacado).
- Escaneabilidad y claridad: frases cortas, verbos en imperativo y palabras clave en negrita para que quien hojea entienda el “qué hacer” sin leer todo.
- Seguridad ante todo: incluimos la prueba de solidez del color arriba del todo; así evitamos errores graves. Esto suma puntos a tu E-E-A-T (cuidado del usuario > vender).
- Tensión útil con “Errores”: empezar el 2º párrafo por Errores crea contraste psicológico (“ojo, no es tan fácil”) y empuja a seguir leyendo sin decir “sigue leyendo”.
- Puente natural hacia el cuerpo del post: el cierre introduce el método en 5 pasos y los matices por tejido; es un cliffhanger suave que conecta con la promesa del título.
- Anti-canibalización cuidada: usamos “prendas delicadas” (informacional) en lugar de la exacta transaccional de la landing (“ropa delicada”), y no metemos copy comercial.
- Micro-educación + lead-in comercial elegante: resolvemos lo básico, pero dejamos claro que hay casos donde conviene derivar a un tratamiento profesional (ancla perfecta a tu landing sin forzar).
- Consistencia SEO/UX: alineado con intención TOFU, mejora CTR (título con beneficio + proceso), y prepara el interlinking posterior con anclas de beneficio.
Ahora seguimos con la chuleta y después regresamos al cuerpo del post
3.- Jerarquía de encabezados
H2.- Método seguro en 5 pasos (con matices por tejido)
Elegimos este H2 porque refuerza la promesa del H1 y ordena la lectura desde el minuto cero: el lector sabe que encontrará un proceso claro (5 pasos) y que habrá matices por fibra (seda, lana, encajes), clave para la utilidad real. A nivel SEO, aporta semántica procedimental (“método”, “pasos”) que ayuda a capturar long-tail tipo cómo… paso a paso y favorece rich snippets de lista. Además, mantiene el post 100% informacional (no compite con la landing transaccional), mejora la escaneabilidad y sube señales de E-E-A-T al anticipar buenas prácticas y límites de seguridad.
4.- Llamada a la acción.
En este post aún no conviene lanzar un CTA directo: estamos en fase TOFU construyendo confianza y utilidad pura. Mejor posponerlo hasta que el lector vea la complejidad real (tras el Paso 3 o al final del bloque de Errores). Cuando lo introduzcamos, que sea micro-CTA contextual (una línea o callout discreto), con ancla de beneficio y sin exact match, p. ej. “tratamiento profesional para seda y encajes”, enlazando a la landing. Así evitamos fricción, reducimos riesgo de canibalización, mantenemos el tono educativo y convertimos solo a quien ya ha entendido el riesgo y valora una solución profesional.
5.- Imagen o video
Usamos imagen (hero) y vídeo corto por tres razones: SEO/Velocidad, comprensión y confianza. La hero optimizada en WebP mejora el LCP y ayuda a que el usuario entienda de un vistazo el método (prueba de color, bolsa de malla, toalla sándwich), mientras que el vídeo de 30–45 s insertado más abajo (tras el Paso 3) demuestra el proceso sin oler a venta, sube la retención y refuerza el E-E-A-T con evidencia visual. Además, los alt descriptivos aportan accesibilidad y semántica sin invadir la keyword transaccional (evitamos “ropa delicada” exacta en los alts), y colocar el vídeo lejos del above-the-fold mantiene TOFU y rendimiento. En resumen: visuales que explican, no adornan, y mejoran SEO + UX a la vez.

Seguimos entonces con el cuerpo del post
Método seguro en 5 pasos (con matices por tejido)
Paso 1 — Prueba de color + etiqueta
- Toallita blanca húmeda en zona oculta durante 30″. Si transfiere, no laves en casa.
- Revisa símbolos: mano, temperatura ≤30 °C, no lejía, etc.
- Seda: desaconsejado remojo largo.
- Lana/cachemira: busca “Wool” o “Hand wash”.
Paso 2 — Pretratado de manchas (sin frotar)
- Líquidos recientes: presiona con papel absorbente; nada de frotar.
- Grasa/maquillaje: una gota de detergente neutro o jabón de coco, toques con paño.
- Vino/tinte: agua fría + toques; evita sal/bicarbonato agresivo en seda.
- Bordados/encajes: trata desde el reverso y coloca una toalla debajo.
Pequeña pausa “meta”:
Recuerda que nuestro post original no va de lavar ropa, va de cómo escribir el post perfecto usando un caso sencillo. Hasta aquí (Pasos 1–2) seguimos en modo TOFU: resolvemos la intención rápido y claro, construimos confianza con seguridad (prueba de color, errores), y no huele a venta. Esto prepara el terreno para introducir valor adicional (matices por tejido) y, solo después, un micro-CTA contextual con ancla de beneficio (no exact match) hacia la landing. Claves que estamos modelando para que copies en tus posts: respuesta inmediata, H2 procedimental, bullets escaneables, negritas funcionales, lenguaje conversacional y un interlinking inteligente más adelante. Seguimos con el Paso 3 y ahí metemos el primer micro-CTA sin romper el tono.
Seguimos con el cuerpo del post de lavado
Paso 3 — Lavado protegido (a mano o en bolsa)
- A mano: cubeta con agua fría, detergente neutro (poca cantidad) y movimientos suaves 3–5 min. Nada de retorcer.
- A máquina: bolsa de malla, programa Delicado/Lana, ≤ 30 °C, 400–600 rpm de centrifugado. Carga pequeña.
- Seda: evita remojos largos; en el último aclarado puedes añadir unas gotas de vinagre blanco para estabilizar color.
- Lana/cachemira: usa detergente específico para lana y mantén misma temperatura en lavado y aclarado (sin shocks térmicos).
- Encajes/apliques: mejor solo a mano y siempre sin frotar; trabaja desde el reverso con una toalla debajo.
Si ves tintes que migran, mezcla de fibras complicada o apliques delicados, valora un tratamiento profesional para seda y encajes con recogida y entrega.
¿Lo pillaste?
Incluimos un micro-CTA contextual justo después de demostrar que la tarea no es trivial para mantener el tono TOFU (ayudar primero) y activar el siguiente paso lógico sin oler a venta. Usamos ancla de beneficio (p. ej., “tratamiento profesional para seda y encajes”) para evitar canibalizar la keyword transaccional de la landing y, de paso, generar enlazado interno dofollow hacia la página de servicio. Esta colocación mejora la experiencia de lectura (fluye con el contenido), respeta la intención informacional, y nos permite medir clics y conversiones asistidas sin romper el hilo del post.
Paso 4 — Aclarado y desagüe sin estrés
- Aclarado “hasta agua clara”: enjuaga en agua fría (o templada si así lavaste) hasta que no queden restos. Si al escurrir ves burbujas o notas tacto jabonoso, repite el aclarado.
- Nada de retorcer: forma un “sándwich de toalla” (toalla limpia abajo, prenda encima, otra toalla arriba) y presiona suavemente para sacar el exceso de agua. Cambia de toalla si se empapa.
- Levanta con soporte: al mover la prenda, sosténla por toda su superficie, nunca por tirantes o mangas para evitar deformaciones.
- Temperatura consistente: en fibras animales (lana/cachemira), procura que lavado y aclarado estén a la misma temperatura para evitar choques térmicos.
- Si te pasaste de detergente: haz un aclarado extra y, si sigue resbaladiza, remoja 1–2 min en agua limpia y vuelve al sándwich de toalla.
Matices por tejido
- Seda: aclarados cortos y sin chorros directos. En el último enjuague puedes usar unas gotas de vinagre blanco muy diluido para ayudar a estabilizar el color. No la dejes “colgando” goteando.
- Lana / cachemira: tras aclarar, puedes añadir unas gotas de acondicionador específico para lana al agua final para suavizar la fibra. Nunca retuerzas; presiona con toalla y moldea en plano.
- Encajes / bordados / apliques: aclara por inmersión, moviendo el agua con la mano; evita el chorro directo. Trabaja con una toalla o rejilla como soporte para que no se deformen.
Objetivo del paso: eliminar residuo sin estresar la fibra y dejar la prenda lista para el secado en plano y el moldeado del Paso 5.
Paso 5 — Secado en plano + moldeado (el 80% del resultado)
- Plano y a la sombra: coloca la prenda sobre una toalla seca o rejilla. Evita sol directo y fuentes de calor (radiadores, secador).
- Moldea la forma: alísala con las manos y recoloca costuras, dobladillos y cuellos. En lana, vuelve a su talla (sin estirar).
- Nada de pinzas: dejan marcas y deforman tejidos finos.
- Renueva la base: si la toalla se empapa, cámbiala para que el secado no se eternice.
- Dale aire: si usas rejilla, voltea cada cierto tiempo para secar por ambos lados.
- Tiempo orientativo: seda fina 2–6 h; lana densa 12–24 h. No aceleres con calor.
Matices por tejido
- Seda: seca en plano y, cuando esté casi seca, puedes pasar vapor a distancia para quitar arrugas (sin tocar). Si necesitas plancha, paño intermedio y temperatura mínima.
- Lana/cachemira: seca en toalla + rejilla; reacomoda cada 1–2 h. Para recuperar suavidad, vapor suave a distancia y peinado muy ligero con cepillo de cerdas blandas.
- Encajes/bordados: coloca papel de seda debajo para evitar marcas; no apiles otras prendas encima.
6.- Checklists
El checklist mejora el SEO porque estructura la respuesta en pasos claros (ideal para featured snippets y “lista numerada”), aumenta el tiempo en página al facilitar que el usuario siga y marque acciones, y eleva la escaneabilidad (negritas + bullets = menos rebote). Además, amplía la semántica procedimental (“paso, checklist, comprobar, evitar”) y te permite enlazar internamente a ampliaciones (“errores”, “cuándo derivar”), guiando la intención sin canibalizar la landing.
Checklist express del secado
- Plano ✔︎ · Sombra ✔︎ · Sin pinzas ✔︎ · Moldeado ✔︎ · Cambiar toalla si pesa ✔︎ · Vapor a distancia (si aplica) ✔︎
7.- Validaciones
Las validaciones refuerzan la confianza y el SEO porque aportan evidencia (no opiniones), mejoran tu E-E-A-T y reducen la incertidumbre del lector. En este post las integramos con H3 para mantener la jerarquía y la escaneabilidad.
H4. Mini-prueba controlada (1 semana)
Probamos el método con 9 prendas (seda, lana y encaje): 0 desteñidos y tiempos de secado medios de 6 h / 18 h. (Tabla breve opcional).
H4. Revisión experta
Checklist revisado por un técnico textil: ajustes añadidos → “toalla sándwich” y límite de 400–600 rpm.
H4. Evidencia visual
Antes/después: arrugas marcadas → vapor a distancia + moldeado. (2 fotos o gráfico simple).
H4. Umbral de seguridad
Si la prueba de color falla o hay apliques, no laves en casa: deriva a tratamiento profesional (enlace con ancla de beneficio).
8.- Autenticidad (casos reales)(H3)
Caso 1 (h4)
Camisa de lino fino con olor y arrugas (refresco sin lavar)
Contexto: lino claro, botones de nácar, usada una vez; objetivo: quitar olor y arrugas sin riesgo.
Diagnóstico: tejido limpio, sin manchas; lavar completo sería innecesario.
Acción: aireado 12 h en percha ancha, vapor a distancia (plancha vertical), paño húmedo en puños y cuello, cepillo de ropa para polvo.
Resultado: olor neutralizado, arrugas fuera, sin exposición al agua.
Lección: si la prenda no está sucia, refrescar ≠ lavar; evita ciclos que desgastan fibras finas.
Caso 2 (h4)
Blusa de seda con encaje (tinte inestable)
Contexto: seda granate con encaje, sospecha de desteñido.
Diagnóstico: prueba de color → ligera transferencia a la toallita.
Acción: Paso 2 (pretratado por toques, sin frotar) + Paso 3 a mano muy corto.
Decisión: al confirmar migración del tinte + encaje, derivación tras el Paso 3.
Resultado: color intacto, encaje sin deformar; secado en plano 7 h.
Lección: si hay tinte inestable, evita remojos largos y decide pronto la derivación.
Usamos casos reales sin venta porque aportan autenticidad y criterio: muestran decisiones (cuándo refrescar en lugar de lavar; cuándo parar por tinte inestable), evidencian límites del método y priorizan la seguridad de la prenda sobre “forzar” una solución. Esto mejora tu E-E-A-T, reduce dudas del lector, evita el tono comercial (seguimos en TOFU), y a la vez diferencia el contenido frente a guías genéricas. Además, al incluir contexto, acciones y resultado, aumentamos tiempo en página y damos señales claras a Google de experiencia práctica y utilidad real.
Incluimos un caso con “venta” (derivación a servicio profesional) por seguridad y trazabilidad: demuestra que el método también enseña cuándo NO seguir en doméstico y cuál es el siguiente paso responsable. No es pitch, es guía de decisión basada en umbrales claros (tinte que migra, mezcla de fibras, apliques, valor de la prenda). Así modelamos cómo integrar un micro-CTA de beneficio (no keyword exacta), mantenemos el tono TOFU, evitamos canibalización y dejamos medible el embudo (clics al servicio, conversiones asistidas). En resumen: aporta criterio, experiencia real y seguridad sin romper la utilidad del contenido.
9.- Testimonios
“Tenía miedo con un vestido de seda que destiñó en la prueba. Seguí el método hasta el Paso 3 y derivé el resto: sin marcas y color intacto.” — M.R., Las Canteras
“Con un jersey de cachemira, el secado en plano + moldeado me salvó la forma. Antes siempre quedaba estirado. Tardó 14 h en secar.” — D.M., Triana
“Los encajes me daban pánico. El pretratado sin frotar funcionó y para los apliques usé el servicio profesional. Cero sustos.” — S.V., Telde
Los testimonios añaden prueba social y rematan la confianza sin romper el tono TOFU. Úsalos como “micro-evidencias”, no como pitch.
Estructura recomendada de testimonios
Situación inicial → Objeción/duda → Resultado concreto (con cifra/tiempo) → Prueba/enlace.
Por qué así: no tiene que ir siempre en ese orden, pero funciona porque guía de problema → resolución medible, y añade evidencia.
Nota clave: los testimonios deben ser verídicos y demostrables (no te los inventes). Si puedes guiar al cliente, sugiérele esa estructura y pide permiso para usar su reseña.
Checklist rápido para cada testimonio
Fecha + nombre abreviado y zona (p. ej., “M.R., Las Canteras”).
2–3 líneas máx.
1 detalle específico (tejido, paso, tiempo/h).
Dato verificable (captura/foto antes-después o enlace “Ver reseña”).
10.-FAQS o Preguntas frecuentes
–¿Puedo usar suavizante?
En lana/cachemira, solo suavizante específico para lana y en el último aclarado. En seda, mejor evitar suavizantes con siliconas pesadas.
–¿Qué hago si ya encogió o se deformó?
Rehidrata brevemente en frío, seca con toalla sándwich y moldea en plano. Si no recupera forma, mejor no insistir.
–¿Se puede planchar la seda o la lana?
Mejor vapor a distancia. Si planchas: paño intermedio y temperatura mínima. Nada de presionar fuerte.
–¿Cómo seco correctamente sin dañarla?
En plano, a la sombra, sobre toalla o rejilla. Cambia la base si se empapa y no uses pinzas.
–¿Qué errores estropean más estas prendas?
Frotar manchas, agua caliente, detergente en exceso, centrifugado fuerte y colgar al secar.
–¿Cuándo conviene parar y no lavar en casa?
Si la prueba de color falla, hay mezcla de fibras compleja o apliques delicados, lo más seguro es detenerse y valorar una alternativa profesional.
Incluimos FAQs porque cierran objeciones reales y mejoran el rendimiento del post en tres frentes: SEO (capturan long-tail tipo “¿puedo…?”, “¿cada cuánto…?” y multiplican opciones de featured snippet en formato pregunta-respuesta), UX (disminuyen pogo-sticking al resolver dudas sin que el lector salga a Google) y E-E-A-T (demuestran criterio práctico y límites del método). Para el “post perfecto”, además, las FAQs son un bloque plantilla: se nutren de Search Console, People Also Ask y preguntas recurrentes de clientes; se escriben en 40–60 palabras, con verbo claro y sin tono comercial; y permiten enlazado interno con anclas de beneficio (sin exact match) hacia la pieza pilar o a posts de soporte. Colócalas al final (o tras “Errores”), revísalas cada 90 días y elimina las que no reciban impresiones/clics para mantener frescura y evitar canibalización.
Hasta aquí dejamos esta primera entrega de “Cómo producir el post perfecto”. Esto es solo la parte visible del post; aún quedan piezas por añadir. Lo veremos en una segunda entrega que no te puedes perder.
FAQS Como escribir el Post perfecto
¿Cuál es el primer paso para un post perfecto?
Define un solo objetivo (apoyar pilar, educar TOFU, captación, etc.). Ese objetivo guía H1/Title, estructura, CTAs y métricas. Sin objetivo único, el post se dispersa y no convierte.
¿Cómo evito la canibalización con mi landing?
Diferencia intención (post informacional vs. landing transaccional), cambia H1/Title a una long-tail how-to, usa anclas de beneficio al enlazar y coloca el post en /blog/ y la landing en /servicios/. Vigila en GSC si el post capta la exacta.
¿H1 igual al Title o mejor variar?
Mejor variar ligeramente: mantén coherencia, pero añade sinónimos (“guía”, “paso a paso”) para ensanchar semántica y mejorar CTR. Evita duplicar palabra por palabra si la landing usa la raíz de la keyword.
¿Cuándo meter el primer CTA?
En TOFU, tras demostrar complejidad (p. ej., después del Paso 3). Que sea micro-CTA contextual con ancla de beneficio (no exact match). Antes de eso, aporta valor y construye confianza.
¿Qué bloques elevan E-E-A-T sin vender?
Validaciones, casos reales (lo que tú demuestras) y testimonios verificables (lo que dice el cliente con enlace/prueba). Añade límites del método y cuándo no seguir: credibilidad instantánea.
¿Cuántas FAQs incluir y cómo redactarlas?
Para guías TOFU: 4–6 FAQs de 40–60 palabras, claras y sin humo. Elige preguntas de Search Console, “People Also Ask” y soporte real. Revísalas cada 90 días, poda las que no reciben impresiones y enlaza a pilar o posts de soporte con anclas de beneficio.